Programa Presentaciones Conferencistas invitados/as Talleres Reuniones satélite Beca Programa de Tutorías Información de la exposición Premios foro 2017 Preguntas Frecuentes Galería de fotos Whova App


     

Conferencistas invitados/as

Haydee Padilla
Con 37 años de experiencia en la gestión de alianzas estratégicas, actualmente Coordinadora de la Unidad Técnica de Familia, Género y Vida, de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS), oficina Brasil. De nacionalidad salvadoreña, con estudios de doctorado en Ciencias Públicas y Desarrollo de Políticas Públicas, Máster en Salud Pública y título universitario de enfermería y enfermería obstétrica. Diplomas en: Promoción de Salud, Género y Estadísticas Públicas, Epidemiología de Campo, Alta Dirección y Administración de Servicios de Salud, entre otros. Participación en la Reforma y Financiamiento Sustentable del Sector Salud para América Latina y el Caribe; Introducción al desarrollo de Guías Clínicas basadas en la Evidencia y Medicina Perinatal Basada en la Evidencia (CLAP / SM / OPS / OMS), Miembro del Equipo de Reforma del Sector Salud en El Salvador; Directora Nacional de Asuntos de la Mujer en el Ministerio de Salud; Parte de un equipo de especialistas latinoamericanos en la Universidad John Hopkins para La revisión del Manual de Complicaciones del Embarazo, Parto y Posparto, Miami, Florida, entre otros. Parte del equipo para la implementación de la Reforma del Sector Salud como Jefe de Regulación en El Salvador. Profesora del Doctorado y Máster en Políticas Públicas, Salud Sexual y Reproductiva y Género, en Universidades públicas y privadas de la región.

Jacqueline Pitanguy

Jacqueline  e Pitanguy, socióloga y científica política, es la Fundadora y Directora de Ciudadanía, Estado, Pesquisa, Informação e Ação (CEPIA), una organización no gubernamental basada en Rio de Janeiro. En CEPIA la Sra. Pitanguy coordina la investigación sobre problemas de género y facilita abogacía y programas educativos con relación a la violencia contra las mujeres y salud reproductiva. Ha sido profesora en la Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro y en Rutgers University, donde mantuvo el puesto de Presidente Estudios de la Mujer de Laurie New Jersey, de 1991-92. Llevo una posición en el Gabinete como Presidente del Concejo Nacional de Derechos de La Mujer (1986-89), diseñando e implementando políticas públicas para mejorar la condición de las mujeres en Brasil. La  Sra. Pitanguy sirve en un numero de juntas internacionales, incluyendo el Dialogo Inter-Americano, el Instituto para la Educación de UNESCO, la Sociedad para el Desarrollo Internacional, el Fondo Global para la Mujer, y el Consejo Internacional Para los Derechos Humanos, presidido por el ex-presidente Jimmy Carter en Centro Carter. Ha publicado extensamente y sirve en los concejos editoriales de la Reseña de Salud y Derechos Humanos de la Universidad de Harvard, Reseña del Concejo de Medicina de Sao Paulo, y la Reseña de la Educación Internacional de UNICEF. Su trabajo “La ciudadanía de la Mujer y los Derechos Humanos: El Caso de Brasil” se incluyó en Una Diplomacia de Los Oprimidos (1995). La Sra. Pitanguy habla ampliamente en foros nacionales e internacionales sobre salud reproductiva y problemas de género. Es receptora de la Medalla de Rio Branco, la más alta condecoración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

Emma Fulu, PhD
Fundadora y Directora
Instituto para la Igualdad, Australia

Dr Emma Fulu es la Fundadora y Directora del Instituto para la Igualdad, que trabaja promoviendo todas las formas de igualdad y previniendo la violencia contra las mujeres mediante la investigación científica, la innovación y las comunicaciones creativas. Tiene un doctorado de la Universidad de Melbourne y 15 años de experiencia liderando proyectos de investigación a gran escala y proyectos de prevención primaria sobre violencia contra las mujeres en Asia, África y el Pacífico. Anteriormente, Emma se desempeñaba como Directora Técnica, en Sudáfrica del programa global financiado por DFID, de 25 millones de libras, denominado Qué funciona para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. Antes de eso, encabezó el innovador estudio multinacional de Naciones Unidas sobre los hombres y la violencia en Asia y el Pacífico. Emma publica y realiza variadas presentaciones sobre el tema de la violencia contra la mujer. Es autora del libro Violencia Doméstica en Asia: Globalización, género e Islam en las Islas Maldivias y blogs para el Huffington Post del Reino Unido. Es madre de tres hijos pequeños, Emma vive en Melbourne, Australia y también escribe sobre la maternidad y el feminismo en su blog personal, I Am Not Superwoman.

Dr. Colleen Varcoe es académica en la Escuela de Enfermería en la Universidad de British Columbia. Su investigación se centra en violencia y desigualdad, con énfasis en violencia interpersonal y estructural. Su investigación incluye estudios sobre los riesgos y efectos de la violencia sobre la salud, comprendiendo también mujeres rurales e indígenas. Su investigación actual incluye estudios de promoción de equidad (incluyendo seguridad cultural, reducción de daños, y atención de trauma y violencia) en atención primaria de salud y en atención de emergencias, y estudios sobre intervenciones de salud para mujeres que han experimentado violencia, en especial mujeres indígenas.

Brisa De Angulo, J.D., M.A.

Brisa De Angulo es directora ejecutiva y fundadora de la Fundación/Centro una Brisa de Esperanza, el primer centro de Bolivia que presta servicios transdisciplinarios, legales, sociales y psicológicos gratuitos a niños/as sobrevivientes de violencia sexual. Brisa es pionera en su campo, ha implementado con éxito desde hace 13 años un modelo de servicio dirigido a los niños/as que se centra en el acceso a la justicia, el cuidado personal, la recuperación relacional, la participación política, la independencia económica y la educación. Brisa ha utilizado sus 17 años de experiencia trabajando con educación de la primera infancia y 13 años de experiencia trabajando con prevención de la violencia sexual para refinar su modelo y compartir las mejores prácticas con los abogados en toda su región. Desde su apertura en 2004, el centro de Brisa ha mantenido una tasa de condenas del 95% en los cientos de casos criminales que ha manejado, ha educado a más de 85.000 personas (incluyendo funcionarios gubernamentales) en la prevención de la violencia sexual y ha prestado servicios directos gratuitos a más de 1.600 niños/as sobrevivientes y sus familiares.

Brisa es también una importante activista ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los esfuerzos sostenidos de Brisa están ayudando a reformar el sistema de justicia de Bolivia y a mejorar el tratamiento de los niños/as sobrevivientes. Brisa es también coautora de 10 libros sobre violencia sexual y desarrollo infantil y ha realizado investigaciones destacadas sobre violencia sexual en Bolivia.

Marcos Nascimento:
Marcos Nascimento es Psicólogo y Doctor en Salud Colectiva en Brasil. Marcos, es investigador senior de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), instituto de salud pública adscrito al Ministerio de Salud de Brasil. En Fiocruz, es Coordinador del Programa de Salud de la Mujer y Profesor del Instituto Nacional de Salud de la Mujer, de los Niños y Adolescentes. Sus áreas de especialización incluyen: Género, Sexualidad, Masculinidades, Juventud y Violencia Basada en Género.

Dr Garcia-Moreno es médico Mexicana con maestría en medicina comunitaria de London School of Hygiene and Tropical Medicine. Tiene más de 25 años de experiencia en la prestación de servicios de salud, investigación y políticas, trabajando en África, América Latina y Asia. Progresivamente, su trabajo se ha centrado en salud sexual y reproductiva, la salud de la mujer y el género en la salud. Durante los últimos 15 años ha dirigido el trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre género y salud de la mujer, la violencia contra las mujeres y el VIH / SIDA en mujeres y niñas y actualmente encabeza el equipo sobre Género, Derechos Reproductivos, Salud Sexual y Adolescencia en El Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS. Es coordinadora del Estudio Multilingüe de la OMS sobre Salud de la Mujer y Violencia Doméstica contra la Mujer, una importante iniciativa de investigación que involucra ahora a más de 15 países de Asia, América Latina y África. Es fundadora y coordinadora del grupo de SVRI y del Comité Directivo de la Coalición Mundial sobre la Mujer y el SIDA.

 

 
Join us on Facebook Join us on Twitter